jueves, 5 de mayo de 2016

La RAE reedita la edición conmemorativa del 'Quijote'

Se trata de una tirada limitada de la edición amigable que salió hace 10 años, y del que se vendieron más de tres millones de ejemplares.

Las academias de la lengua española pensaron hace diez años en un Quijote "para todos", un libro que fue un éxito y que ahora se reedita en edición limitada, para conmemorar los cuatrocientos años de la muerte de Miguel de Cervantes, con un prólogo inédito del director de la RAE, Darío Villanueva.

El texto de la edición ha sido fijado y anotado por Francisco Rico, miembro de la Real Academia Española y uno de los mejores especialistas en Cervantes.

La edición se completa con estudios críticos de Mario Vargas Llosa, Francisco Ayala, Martín de Riquer, José Manuel Blecua, Guillermo Rojo, José Antonio Pascual, Margit Frenk y Claudio Guillén.

En 2015 y 2016, confluyen dos aniversarios cervantinos. A la celebración del IV centenario de la Publicación de la segunda parte de El Quijote (2015), le seguirá, en 2016, la conmemoración del IV centenario de la muerte de Miguel de Cervantes.

Esta edición cuenta con un nuevo prólogo, escrito por Darío Villanueva, director de la RAE y presidente de la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE), especialmente para la ocasión. Se completa el volumen con un glosario formado por siete mil palabras, locuciones, frases proverbiales y refranes, explicados según el significado preciso que tienen en el texto cervantino. También se incluyen una serie de estudios complementarios, escritos por algunos de los principales expertos en el gran libro cervantino.


Así, Mario Vargas Llosa analiza la modernidad del Quijote en ‘Una novela para el siglo XXI’; Francisco Ayala reflexiona sobre la construcción de los personajes de la novela en ‘La invención del Quijote’, y Martín de Riquer analiza la obra en el contexto biográfico del autor en ‘Cervantes y el Quijote’.

2016 un año literario

Se conmemora, entre otros acontecimientos literarios, el IV Centenario de la muerte de Miguel de Cervantes y de William Shakespeare

En el año que acaba de dar comienzo, se conmemorarán aniversarios de figuras emblemáticas de la cultura y la literatura, como por ejemplo los 30 años de la muerte de Jorge Luis Borges, los 500 del artista holandés El Bosco, 140 del nacimiento de Valle Inclán o 400 del fallecimiento del escritor Miguel de Cervantes y del dramaturgo William Shakespeare.

Miguel de Cervantes

El 22 de abril de 1616, a la edad de sesenta y ocho años, murió en Madrid Miguel de Cervantes Saavedra. Dramaturgo, novelista y poeta español, autor de El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, considerada como la primera novela moderna de la literatura universal. Cervantes tuvo una vida azarosa. Nació en Alcalá de Henares, Madrid, probablemente el 29 de septiembre de 1547. En 1571 participó en la batalla de Lepanto, donde resultó herido y perdió el movimiento del brazo izquierdo, por lo que fue conocido como el manco de Lepanto. A su regreso, los corsarios le apresaron y llevaron a Argel, donde sufrió cinco años de cautiverio. A su regreso a Madrid se casó y se dedicó a las letras. En 1605 publicó la primera parte del Quijote. La segunda en 1915, un año antes de su muerte. 

William Shakespear

El mismo día de la muerte de Cervantes, el 23 de abril de 1616, falleció también el escritor y dramaturgo inglés William Shakespeare, autor de las clásicas y universales obras entre otras muchas como Hamlet, Sueño de una noche de veranoRomeo y Julieta, Otelo o El mercader de Venecia

Federico García Lorca

18 de agosto de 1936, hace 80 años, el poeta y dramaturgo García Lorca era fusilado en el barranco de Víznar, Granada a la edad de 38 años. El escritor más universal de los miembros de la generación del 27 nos dejo los poemarios Romancero GitanoPoeta en Nueva YorkLlanto por Ignacio Sánchez Mejías o Canciones, así como las obras teatrales Bodas de sangre, Yerma o La casa de Bernarda Alba.

Camilo José Cela

El 11 de mayo del recién estrenado 2016, Camilo José Cela habría cumplido cien primaveras. El escritor gallego, Nobel de Literatura, Príncipe de Asturias y Cervantes, es el padre de algunas de las obras maestras de la literatura española como La familia de Pascual Duarte o La Colmena.

Rubén Darío


El 6 de febrero de 1916, hace 100 años, muere el poeta, periodista y diplomático nicaragüense Rubén Dario. Considerado el fundador del Modernismo, una nueva corriente literaria que nace en América y pasa después a influir en las letras europeas. Nos dejó obras maestras como Azul (1888), Prosas profanas (1896) o su obra maestra, Cantos de vida y esperanza (1905).

Películas en lengua española que han ganado un Óscar

Los premios Óscar tuvieron su primera gala el 16 de mayo de 1929, pero no fue hasta 1956 la inclusión de la categoría "Mejor Película de Habla No Inglesa".

Jean Hersholt fue quien propuso que películas no hechas en los Estados Unidos fueran incluidas en la premiación, ya que con esto, se crearía una relación más cercana entre el cine americano y el internacional.

Entre 1947 y 1949 se organizó como categoría de premio especial, del cual, la primera película ganadora fue El limpiabotas, cinta italiana, del director Vittorio de Sica.

Desde 1950 hasta 1955,  se dió un cambio en la naturaleza del premio, catalogándolo como honorífico, ya que debido a la poca propuesta no se le consideraba competitivo.

No fue sino hasta 1956 que se dio inicio a la categoría de Mejor Película Extranjera, o como lo denominó la Academia: Óscar a la Mejor Película de Habla No Inglesa.
 
En total han sido 40 nominaciones para películas en lengua española, de las cuales sólo 5 se han ganado el galardón.


Repasamos el cine español que ha triunfado en los premios Oscar:

  1. Volver a empezar Dirigida por José Luis Garci en 1981, fue la primera película española en alzarse con un Oscar, tras obtener el premio a mejor película extranjera en 1982.
  2. Belle époque La segunda película española en obtener un premio Oscar en la categoría a mejor filme extranjero fue en 1993. Dirigida por Fernando Trueba.
  3. Todo sobre mi madre En el año 2000 Pedro Almodóvar se llevó su primera estatuilla a mejor película extranjera.
  4. Hable con ella Pedro Almodóvar volvió a llevarse un premio para España en el 2003, esta vez no como mejor película extranjera sino como mejor guión.
  5. Mar adentro. En el año 2005, España obtuvo un nuevo galardón a mejor película extranjera con la película “Mar adentro”, de Alejandro Amenábar.

Jornadas Cervantinas en el Instituto de España

El Instituto de España se suma a las conmemoraciones del cuarto centenario de la muerte del autor del Quijote con unas jornadas cervantinas que se celebrarán en su sede institucional del 25 de mayo al 8 de junio próximos a las 19:30 h.

Participarán en estas sesiones, abiertas al público, miembros de cuatro de las reales academias del Instituto: la Real Academia de Historia, la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación, y la Real Academia Española.

Este ciclo dedicado a Miguel de Cervantes está coordinado por Santiago Muñoz Machado, secretario de la RAE y también académico de la de Ciencias Morales y Políticas.

El programa de conferencias —dos en cada sesión— es el siguiente:

25 de mayo 

  • «El mundo que vivió Cervantes», por Carmen Iglesias, Real Academia de la Historia y Real Academia Española. 

  • «El Quijote en el debate ideológico entre Ilustración y Romanticismo», por Pedro Cerezo Galán, Real Academia de Ciencias Morales y Políticas.

 1 de junio

  • «Cervantes y la búsqueda de la lengua perfecta en Los trabajos de Persiles y Sigismunda», por Aurora Egido, Real Academia Española. 

  • «Cervantes, poeta», por Luis Alberto de Cuenca, Real Academia de la Historia.

8 de junio

  • «El Quijote y la Inquisición», por José Antonio Escudero López, presidente de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación. 

  • «El trasfondo jurídico de la obra de Cervantes», por Luis María Cazorla Prieto, de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación.

15 de junio 

  • «El variado modo de expresarse de los personajes del Quijote», por José Antonio Pascual, Real Academia Española. 

  • «Cervantes y la aventura americana de la lengua española», por Santiago Muñoz Machado, Real Academia Española y Real Academia de Ciencias Morales y Políticas.  

Convenio de colaboración de la RAE con la Fundación Europea

La Real Academia Española (RAE) y la Fundación Europea para la Sociedad de la Información han suscrito hoy un convenio de colaboración con el propósito de «desarrollar instrumentos tecnológicos para facilitar el conocimiento del español». El acuerdo también prevé «generar nuevas facilidades y oportunidades» a los usuarios a través de «herramientas, aplicaciones y servicios».

Este convenio, cuya formalización ha tenido lugar en la sede de la RAE, lo han firmado Darío Villanueva, director de la RAE; Enrique Barón, presidente de la Fundación Europea, y José María Gil-Robles, presidente de la sección española de la fundación.

«La Fundación Europea prestará sus servicios y está dispuesta a innovar, a aprender y a investigar en torno a la adaptación del español a las nuevas tecnologías», ha destacado Enrique Barón después de expresar su agradecimiento a la RAE por hacer posible esta oportunidad. Según ha explicado Barón, «esta firma coincide con la misión esencial de la RAE, con su lema fundacional: Limpia, fija y da esplendor. Nosotros adaptaremos esa misión a un medio como Internet».

Tras la firma, José María Gil-Robles ha recordado que la Fundación Europea «trata de promover y apoyar el uso de las nuevas tecnologías y facilita la gestión pública y privada utilizando las herramientas de la información». También ha expresado su gratitud a Darío Villanueva por facilitar esta colaboración con la RAE, «una institución que ha demostrado a lo largo de los siglos estar siempre al día en la custodia y el buen uso de la lengua española en el mundo».

A juicio de Darío Villanueva, «en la tarea de puesta al día y en la oferta de servicios a una sociedad nueva que emerge gracias a la tecnología, la RAE necesita opciones y ayudas que le permitan ir más allá de sus posibilidades. La Academia estudia la lengua, tanto en la dimensión histórica como actual, y presta atención y apoyo a toda la comunidad de hispanohablantes, pero quiere ofrecer su conocimiento no solo a los individuos, sino también a entidades públicas. Para ello, gracias a la Fundación Europea, podremos avanzar en esa idea».

Según ha subrayado el director de la RAE, este convenio permitirá «que el español cobre más relevancia en el ámbito lingüístico de la Unión Europea».

Un ‘quijote’ para el papa Francisco

Los directores de la RAE, el Instituto Cervantes y Francisco Rico le hacen entrega de un ejemplar de la obra en el Vaticano


Antes que sucesor de Pedro y representante de Cristo en la Tierra, Jorge Bergoglio fue profesor de Literatura en Buenos Aires. Y a fe que sus enseñanzas y su pasión por los libros no quedaron relegadas por la teología ni por sus labores de jerarca eclesiástico. Diversos autores, y sobre todo los clásicos con tendencia trágica, le acompañan a menudo en la mesilla de noche, como ha reconocido él mismo. El Quijote es uno de sus títulos de cabecera y por eso ayer los directores de la Real Academia y del Instituto Cervantes, Darío Villanueva y Víctor García de la Concha, respectivamente, se lo llevaron como regalo al Vaticano, donde el Papa les recibió en audiencia privada en la biblioteca del Palacio Apostólico.
Les acompañó el catedrático y académico Francisco Rico, a quien no han pasado por alto las citas que el Pontífice ha dedicado a Cervantes en alguna intervención. “Lo hacía de forma natural, espontánea, señal de que conoce la obra en profundidad”, asegura el académico. Autor de algunos de los más relevantes estudios sobre la novela de Cervantes, Rico le escribió y el Papa le contestó. “No solo me lo agradecía, sino que me daba su bendición, algo que valoro, porque me hace mucha falta”, apunta.
Francisco departió ayer durante 20 minutos con los tres académicos y les confesó algunas preocupaciones. “Nos trasladó que cuando él enseñaba, los alumnos podían controlar unas 1.500 palabras de vocabulario. Hoy no pasan de 500”, afirmó Rico tras la recepción, en la que Villanueva le regaló además una edición personalizada del Diccionario de Autoridades.
La cita que puso a Rico en la pista de la afición papal al Quijote fue el pasaje que el hidalgo dedica a la Historia hablando con el bachiller Carrasco: “Los niños la traen en las manos, los jóvenes la leen, los adultos la entienden, los viejos la elogian”. En una entrevista con el diario L’Osservatore Romano, el Papa aseguró que dicha frase suponía “una buena definición de lo que son los clásicos”.
Ello sirvió para que, en el año del cuarto centenario de la muerte de Cervantes, Rico propusiera a los directores de la Academia y del Cervantes que pidiesen una audiencia para regalarle a Francisco la edición especial del Quijote que ha preparado la RAE y, de paso, sensibilizarle ante el 400º aniversario. “Le hemos pedido que aproveche esta celebración para animar a su lectura y reivindicar la figura de Cervantes, como buen católico que fue. A Shakespeare no hace falta que lo defienda, porque, según parece, aunque no está claro, pasó por protestante”, ironiza Rico.
“Esperamos que anime a su lectura. Es el primer papa hispanohablante en siglos y, además, un gran amante y conocedor de la literatura”, recalca García de la Concha.
No solo de Cervantes, y sin salir de los clásicos españoles, bebe Bergoglio. Tampoco oculta otras dos debilidades: el Cantar de mío Cid y La Celestina, nada condescendiente con la Iglesia. “Dice mucho de su apertura de mente esta admiración por la obra de un judío converso muy crítica con la institución”, tercia Villanueva.
Para animar a la lectura del Quijote, Bergoglio les confesó que con sus alumnos del colegio de la Inmaculada Concepción, de Santa Fe, usaba a Calixto y Melibea para que se enganchasen a los clásicos. Se trataba de una obra “más picante”, dijo. Aunque, antes que a cualquier otro autor, los jóvenes porteños preferían que les leyera poemas de Lorca, según precisó a L’Osservatore Romano.
Como buen argentino, en la dosis de citas papales no falta su cucharada de Borges, aunque no es el único a quien alude con frecuencia. El Leopoldo Marechal de Adán Buenosayres también encuentra su espacio en la biblioteca íntima de Francisco.


¿Qué quieres decir con 😁?

Los emojis causan muchos malentendidos. Estos son los más problemáticos, según un estudio


¿Alguna vez le han mandado una carita como esta 😁 al móvil y no ha sabido qué pensar exactamente? ¿Es una risa con sorna, le quieren pegar un bocado o es un "dientes, dientes" a lo Pantoja? ¿Este monete 🙈 que se tapa los ojos expresa que no se quiere saber más o es para mostrar bochorno? ¿Estas manos al aire 🙌 indican alegría o son sinónimo de "para, no sigas por ahí"? No se preocupe, no tiene un problema de comprensión. La confusión es mucho más común de lo que parece.

Y esos son algunos de los emojis más conflictivos, sobre todo esa cara con tantos dientes, según un estudio de la Universidad de Minnesota: "Los emojis son muy populares en la comunicación vía texto, pero hemos mostrado que las personas no los interpretan de la misma manera", concluyen. La razón esencial es bien simple: aunque el Diccionario de Oxford escogió este 😂 como palabra del año en 2015, su naturaleza visual sigue dejándolos demasiado abiertos a la interpretación. Pero hay más motivos, como la diferente forma de representar cada símbolo en las distintas plataformas.

Solo el 4,5% de los emojis analizados se interpretan de una forma consistente entre distintas personas y al margen del dispositivo en que se vean. Y el que más confusión genera es el que se encuentra en el titular de este texto: 😁. Su nombre oficial se puede traducir como 'mueca con ojos sonrientes', pero los sujetos encuestados variaron su interpretación desde "sumamente feliz" hasta "preparado para pelear".



En el estudio se analizó cómo se entendían estos símbolos —estandarizados por el consorcio Unicode a partir de 2009— tanto desde un punto de vista semántico, para saber qué queremos decir, como desde una perspectiva emocional, para saber si inspiran sentimientos positivos o negativos. Escogieron los 22 más usados entre los emojis con formas humanas y realizaron una encuesta entre estadounidenses para descartar influencias culturales.
El primer gran problema surge de los diferentes dibujos que hace cada sistema operativo a partir de los emojis. Estos símbolos en realidad no son más que una codificación que se transforma en determinado dibujito en función del dispositivo. Según este criterio, el emoji que más confusión emocional genera sería este 😆, ya que el 44% lo señaló como negativo y el 54% como positivo. Sobre todo en su versión Microsoft, esa 'cara sonriente con ojos muy cerrados' parece más sufriente que feliz.
Lo mismo sucede con las 'manos alzadas para celebrar' 🙌, que provocan mucha confusión entre plataformas, por los diferentes dibujos que los encarnan. Debe de ser un símbolo muy ambiguo porque también provoca malentendidos incluso cuando vemos la misma representación: no está claro si transmite algo positivo o negativo. Y las palabras que los encuestados usaron para definir ese emoji saltan desde "celebración" hasta "stop" pasando por "aplauso", "rezo", "arriba" y "emocionante".
Otros emojis que provocan distintas interpretaciones semánticas son esas caritas que miran de lado, la 'sonrisa afectada' 😏 y la 'cara aburrida' 😒, que se asocia a la vez con "consternación", "decepción", "indiferente" y "deprimente". Entre los emojis que más discrepancias emocionales generan están el que llora a mares 😭, que también se usa para llorar de risa a mares, y la sonrisa con sudor frío 😅. Las definiciones de estos símbolos se pueden encontrar en la web de Unicode o en la emojipedia, pero hay un problema: pocos de sus interlocutores lo han consultado también. Aunque como dice su creador, el japonés Shigetaka Kurita: "No creo que exista un uso correcto o incorrecto del emoji. ¡El uso es libre!".